Fotos |
José Witremundo Torrealba Tovar, Cédula de identidad 840821; nació en Zaraza, Estado Guárico, el 3 de noviembre de 1935, hoy tendría casi 64 años, murió el 14 de julio de 1981.
Se acaba de conmemorar el décimoctavo aniversario de su desaparición física, aunque no espiritual. Fueron sus padres, el Dr. José Francisco Torrealba y Doña Rosa Isabel Tovar, Witremundo fue el tercero de los doce hijos habidos en el matrimonio. Sus estudios de educación primaria los efectuó en San Juan de los Morros, y la secundaria la realizó en el Liceo Roscio de la misma ciudad. Allí estudió hasta cuarto año, ya que el quinto año lo cursó en el célebre Liceo "Fermín Toro" de Caracas, Demás está decir que fue un brillante estudiante, Se graduó de Bachiller a los 19 años.
Estudió en la facultad de Medicina de Sao Paulo, Brasil. Obtuvo las más altas notas de su promoción y fué eximido de presentar el examen final en todas las materias de pensum oficial. Fue distinguido con tres premios especiales por su rendimiento estudiantil. Posteriormente formó parte del I Curso de Medicina Tropical del instituto del mismo nombre en la Facultad de Medicina de Sao Paulo. Una vez más recibió Mención Honorífica por su rendimiento. Revalida su Titulo de Médico en la Universidad Central de Venezuela en 1960.
Se especializa en docencia en Investigación en Parasitología Medica, como Asistente a Dedicación exclusiva del Profesor Amaral quien era jefe del departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina de Sao Paulo y habría sido contratado para fundar la Cátedra respectiva de la Facultad de Medicina de nuestra Universidad. Durante los períodos vacacionales de los años 1960, 1961 y 1963, acompañó al Profesor Amaral al Brasil, con el fin de recibir entrenamiento mas especializado en Serología de enfermedades parasitarias, técnicas de estudio sobre toxoplasmosis, hematología parasitaria, proctología, malariología, técnicas histopátologicas y otras subespecialidades relacionadas con la Parasitología Médica.
En 1970 obtiene el Título de Doctor en Ciencias Medicas de la Universidad Central de Venezuela, con una tesis que recogió diez años de experiencia sobre aspectos clínicos, diagnósticos, epidemiológicos y experimentales sobre leishmaniasis visceral.
Desde 1960 se incorpora a la carrera docente, siempre a dedicación exclusiva en la Cátedra de Parasitología de nuestra universidad. Obtuvo sus ascensos en los tiempos previstos por la ley y mediante la presentación y aprobación de los trabajos de mérito correspondientes, hasta que en 1971 ascendió a la categoría de Profesor Asociado. Cuando optó por presentar su candidatura a decano de nuestra Facultad estaba preparando su trabajo de ascenso a Profesor Titular.
Al regresar el profesor Amaral a su país, Witremundo fue nombrado consecutivamente Coordinador de enseñanza, Coordinador de la Cátedra, hasta que a finales de 1964pasó a ocupar el cargo de jefe de cátedra hasta finales de 1977.
De su experiencia docente puede decirse que participó en ella durante 18 años, ejerciendo actividades de planificación, ejecución, coordinación y evaluación de todos los cursos de pregrado dictados en la Cátedra. Durante su año sabático 1973-1974, se trasladó a la universidad de los Andes (Mérida) donde formó parte del cuerpo profesoral directivo del curso de Postgrado en Parasitología que el departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de aquella Universidad realizó bajo la dirección del Dr. José Vicente Scorza. Allí participó de los cursos básicos y colaboró en la coordinación de los cursos especializados así como en la planificación y ejecución de los trabajos de campo y de laboratorio de dicho curso.
Participó como profesor en el Curso Internacional sobre Ecología Tropical que se realizó en Venezuela en 1973, bajo el patrocinio de la Organización Mundial de la Salud y la Colaboración del Instituto de Investigaciones Científicas. Durante varios años actuó como profesor en los Cursos Internacionales sobre "Vigilancia Epidemiológica" patrocinados por la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de sanidad y Asistencia social.
Como investigador, realizó solo o en colaboración, cerca de 40 trabajos sobre aspectos clínicos, diagnósticos, terapéuticos, epidemiológicos y experimentales sobre Leishmaniasis visceral y cutáneo-mucosa, enfermedad de Chagas, bilarziasis y parasitosis intestinales, la mayoría publicados en revistas nacionales y algunos en revistas internacionales(brasileñas, inglesas y norteamericanas). Otros fueron presentados en reuniones científicas, casi todas internacionales. Dirigió trabajos de investigación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carabobo, de la Facultad de Ciencias de la universidad Central de Venezuela de la Escuela de Medicina J.M. Vargas de la misma universidad. Formó parte de jurados examinadores de trabajos de investigación en la Universidad de Carabobo, Universidad Central de Venezuela, de los Andes y del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
Además de haber sido jefe de Cátedra durante 14 años y esporádicamente Jefe de Departamento Encargado, desempeño los siguientes cargos administrativos: encargado del Bioterio de la Facultad de Medicina durante seis años, miembro del consejo de la Facultad de Medicina durante varios años como Titular o como suplente; miembro y posteriormente Presidente de la Comisión de Ingreso de la Facultad durante seis años; coordinador de la Comisión de Administración y Departamentalización de la Asamblea de la Facultad de Medicina, Coordinador de las labores de secretaría del V seminario de Educación Médica; miembro y después coordinador de la Comisión de Educación en ciencias de la Salud; representante de la Facultad de Ciencias de la Salud ante el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico; además fue miembro de numerosas comisiones temporales del Consejo de la Facultad.
A Solicitud del CONICIT formó parte del Grupo Organizador del Encuentro Nacional sobre Ecología realizado en Mérida en 1975; En el encuentro sobre Enfermedades Ambientales realizado en Maracay en 1975, también organizado por el CONICIT, participó en las mesas sobre leishmaniasis y enfermedad de Chagas.
Participó activamente en las siguientes reuniones internacionales:
Congreso sobre enfermedad de Chagas, Río de Janeiro, 1959.
VII Congreso Internacional sobre malaria y Medicina Tropical, Río de Janeiro, 1963. Seminario Viajero Inter-regional sobre leishmaniasis, Unión Soviética, 1967, por invitación de la OMS, debiendo llevar un resumen de la situación del problema en Venezuela.
IV Congreso Latinoamericano de farmacología Terapéutica, Caracas, 1972. Actuó como ponente de la terapéutica de leishmaniasis.
IV Congreso Latinoamericano de Parasitología, Costa Rica, 1976.
Reunión de Trabajo organizada por Bayer Dusseldorf, Alemania, para discutir el protocolo de investigación de una nueva droga antibilarziana, enero-febrero 1977.
Reunión de Trabajo organizada por la Organización Mundial de la salud, Buenos Aires, Argentina, noviembre de 1977, con la finalidad de analizar las prioridades de investigación sobre la enfermedad de Chagas dentro del programa especial que esa Organización estaba llevando adelante sobre enfermedades tropicales.
En febrero de 1978 triunfa en las elecciones para Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. Como decano electo, asiste como integrante de una misión de la OMS al Brasil. También asistió por invitación de la OMS a una reunión en Washington. Se trataba de un Grupo de Trabajo Continental sobre la enfermedad de Chagas. Fue electo presidente del mismo. Fallece el 14 de julio de 1981.
Como palabras finales, con todo el curriculum de Witremundo, por todo lo que hizo por la Facultad, por la Universidad, por el País, por la masa de parasitados de la América morena y del tercer mundo, hubo gente que se opuso a que nuestra escuela de Medicina llevara su nombre.